Vuelos Supersónicos
Pasajeros volando a más de 2000 km/h.
En este artículo, simplemente queremos recordar uno de los episodios recientes y mas espectaculares del transporte aéreo de pasajeros, en el cuál, varios países se lanzaron a la aventura de volar cada vez más rápido, pues los costes del combustible, así como las políticas medioambientales (contaminación y ruidos), permitían que dichos proyectos y operaciones fuesen viables. Para ello os daremos detalles básicos de los modelos que llegaron a volar, y de los proyectos actuales que pretenden retomar este tipo de transporte ultrarrápido.
Concorde
Conocido por prácticamente todo el mundo, de hecho fue el modelo que tuvo una operación de vuelos regulares, el Aérospatiale-BAC Concorde, fue un desarrollo conjunto de Reino Unido y Francia, de ahí su nombre “Concorde”(Concordia). Este modelo, realizó su primer vuelo en el año 1969, y entró en servicio en 1976, voló durante 27 años, su ultimo vuelo tuvo lugar el 2003, el accidente del año 2000 y sobre todo la falta de rentabilidad de los vuelos debido al alza de los precios del petróleo, precipitaron su retirada de los cielos.
Sus características mas importantes eran las siguientes: Velocidad de crucero de 2140km/h ó Mach 2.02 (es decir 2.02 veces la velocidad del sonido 340m/s).


Altitud de crucero 18300m es decir unos 60000pies. Los vuelos, actuales no suelen sobrepasar los 35000 o 40000pies (algo mas de 10000m). Semejante velocidad y altitud de operación, implicaba un diseño de la aeronave especifíco, con un ala diseñada para volar a esas velocidades que implicaba que el avíón a su vez aterrizase a mas de 400km/h, y para despegar tuviese que elevar su morro exageradamente. (De ahí que el morro en todos estos diseños fuese abatible para poder mejorar la visibilidad de los pilotos en las fases de despegue y aterrizaje). Los frenos eran a su vez reforzados, pues parar 188Toneladas a 400km/h no era fácil precisamente y se generaban temperaturas de hasta 500ºC.


La ventaja de todo esto era la siguiente LONDRES- NUEVA YORK en 3h 30min ¡¡¡. El número de pasajeros estaba entre 90 – 100, al volar a esas alturas la cabina era mas pequeña de lo habitual, ya que debía reforzar para mantener la presión dentro de niveles tolerables.
Túpolev 144 el monstruo Ruso¡¡
Este modelo desarrollado por la extinta Unión Sovietica tuvo el mérito de realizar el primer vuelo en plena carrera de varios países por desarrollar su primer avión de pasajeros supersónico. EL primer vuelo tuvo lugar en 1968, y fue el primero en superar la barrera de MACH 2, en 1969.
A pesar de ser el primero en volar, tenía menos autonomía que el Concorde, lo cual, junto a diversos accidentes de las distintas variantes, hicieron que los vuelos con pasajeros fuesen muy pocos finalizando los mismos en el 78.
Se realizaron también vuelos de carga, tanto los de carga como los de pasajeros se hicieron con la compañía de bandera soviética Aeroflot. Se realizaron algunos vuelos contratados por la Nasa con fines de investigación atmosférica, finalizando en el 99. A bordo del Tu 144, uno de los problemas mas conocidos era el ruido en la cabina de pasajeros, que provocaba que los pasajeros hablasen a voces, y a una distancia de dos asientos, simplemente no se oyesen. En la sección trasera, el ruido era simplemente insoportable. En cuanto a características de velocidades, pesos y techos de operación era muy similar al Concorde.


Boeing 2707 SST
El fallido proyecto de avión supersónico americano, fue cancelado en 1971, debido a su elevado coste de desarrollo y dudosa rentabilidad. Se llegó a hacer una maqueta a escala real que se conserva en el el museo Hiller de California.


Supersónicos
Actualmente, todos los desarrollos se encuentran en fase de proyecto, básicamente se trata de aeronaves de 10-12 pasajeros enfocadas hacia el transporte de ejecutivos.
Proyecto Sonic Star

Spike Aerospace Spike S-512 Supersonic Jet

Caracteristicas Velocidad de crucero 1.6 MACH y entre 12 y 18 pasajeros.
Supersonic Green Machine
Concepto conjunto desarrollado por Locked Martin y la NASA, buscan un concepto para eliminar el impacto del estampido sónico sobre la superficie, no nuevas propuestas de diseño en alas y ubicación de los motores.
Otros proyectos
- Tupolev 444
- Aerion SBJ,
- Sukhoi-Gulfstream S-21
Conclusiones
Es evidente que el poder desplazarse a una velocidad mayor, reduce los tiempos de vuelo drásticamente, pero superar la barrera del sonido requiere de una enorme cantidad de energía que se traduce en motores con grandes consumos y unos costes de operación elevados, así como el impacto de la huella sónica sobre la superficie, con los problemas que ello genera (reclamaciones, restricciones de operación). Los nuevos diseños de motores mas eficientes, asi como la aplicación de aeródinamicas mas refinadas conducirá sin duda en los próximos años a que veamos algún nuevo proyecto surcando los cielos, y quien sabe, auxiliares de vuelo supersónicos.
Deja una respuesta